Los dilemas de la desestalinización. El Partido Comunista chileno ante el XX Congreso del PCUS

Autores/as

Resumen

En este artículo se propone estudiar la configuración inicial que adoptó la desestalinización en el Partido Comunista de Chile, a partir de la recepción que hizo de las resoluciones e informes del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado en febrero de 1956. En particular se sostiene que, a propósito del llamado a superar el problema del culto a la personalidad y ante la imposibilidad de execrar al dictador soviético, se produjo un proceso de discusión interna que rápidamente develó los dilemas y, con ello, los límites que tal desafío significó para este partido.

Palabras clave:

Chile, Comunismo, Desestalinización, XX Congreso del PCUS, Recepción

Biografía del autor/a

Ximena Urtubia Odekerken, Universidad Nacional de San Martín

Magíster en Historia. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: xurtubiaode@gmail.com

Referencias

Bibliografía

Álvarez Vallejos, Rolando, “Estalinización y estalinismo en el Partido Comunista de Chile. Un debate sobre las tradiciones políticas en el comunismo chileno”, Avances del Cesor, vol. 17, n.° 22, Rosario, 2020c, pp. 83-104.

Álvarez Vallejos, Rolando, “La desestalinización en las Juventudes Comunistas de Chile y la construcción de una cultura juvenil alternativa (1956-1964)”, Cuadernos de Historia, n.° 53, Santiago, 2020a, pp. 25-58.

Álvarez Vallejos, Rolando, Forjando la vía chilena al socialismo. El Partido Comunista de Chile en la disputa por la democracia y los movimientos sociales (1931-1970), Valparaíso, Editorial América en Movimiento, 2020b.

Casals Araya, Marcelo, El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”, Santiago, Lom Ediciones, 2010.

Casals Araya, Marcelo, La creación de la amenaza roja. Del surgimiento del anticomunismo en Chile a la “campaña del terror” de 1964, Santiago, Lom Ediciones, 2016.

Corvalán Lepe, Luis, De lo vivido y lo peleado. Memorias, Santiago, Lom Ediciones, 1997.

Dalmás, Carine, “O Partido Comunista do Chile e o XX Congresso do Partido Comunista da União Soviética: pela ‘via pacífica’ e contra o ‘realismo socialista’”, Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.° 11, São Paulo, 2011, pp. 141-159.

Eley, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003.

Erice, Francisco, “Presentación al Dossier El XX Congreso y los comienzos de la desestalinización”, Nuestra Historia, n.° 2, Madrid, 2016, pp. 7-10.

Furet, François, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1995.

González Díaz, Galo, La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile, Santiago, Editorial Austral, 1958.

Hall, Simon, 1956. The world in revolt, USA, Faber & Faber, 2016.

Höbel, Alexander, “Renovación y continuidad. El Partido Comunista italiano y el año 1956”, Nuestra Historia, n.° 2, Madrid, 2016, pp. 11-30.

Jones, Polly, The Dilemmas of De-Stalinization: Negotiating Cultural and Social Change in the Khrushchev Era, United Kingdom, Routledge, 2006.

Leibner, Gerardo, “Consolidar un viraje en medio de una tormenta. El Partido Comunista del Uruguay ante la desestalinización de 1956”, Nuestra Historia, n.° 2, Madrid, 2016, pp. 48-65.

Martelli, Roger, “El PCF en 1956: el miedo al vacío”, Nuestra Historia, n.° 2, Madrid, 2016, pp. 31-47.

Morgan, Kevin, “Cults of individuals”, en Silvio Pons y Stephen A. Smith (eds.), The Cambridge History of Communism. Volume 1. Word Revolution and socialism in one country, 1917-1941, United Kingdom, Cambridge University Press, 2017, pp. 551-572.

Petra, Adriana, “1956: comunismo, peronismo, totalitarismo. Notas sobre las lecturas argentinas de la invasión soviética a Hungría”, en Martín Vicente y Mercedes López Cantera (eds.), La Argentina y el siglo del totalitarismo: Usos locales de un debate internacional, Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2021, pp. 147-170.

Piemonte, Víctor Augusto, “El Informe Secreto al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en la perspectiva oficial del Partido Comunista Argentino. Recepción y primeras repercusiones”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti”, año 13, n.° 13, Córdoba, 2013, pp. 223-241.

Pons, Silvio, The Global Revolution. A History of International Communism 1917- 1991, United Kingdom, Oxford University Press, 2014.

Priestland, David, Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismo, España, Editorial Crítica, 2010.

Radchenko, Sergey, “1956”, en Stephen A. Smith (ed.), The Oxford Handbook of the History of Communism, United Kingdom, Oxford University, 2014, pp. 140-155.

Rojas Flores, Jorge, “Exclusión legal y participación electoral de los comunistas chilenos, 1948-1952”, Izquierdas, n.° 49, Santiago, 2020, pp. 3090-3112.

Rojas Flores, Jorge, “Los funcionarios comunistas en el gobierno de González Videla, 1946-1947”, Cuadernos de Historia, n.° 49, Santiago, 2018, pp. 125-173.

Rousset, Antonio, La izquierda cercada: el Partido Comunista y el poder durante las coyunturas de 1955 a 1960, México, Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, 2000.

Smith, Stephen (ed.), The Oxford Handbook of the History of Communism, United Kingdom, Oxford University, 2014.

Ulianova, Olga, “El comunismo chileno a través de los archivos soviéticos”, en Augusto Varas, Alfredo Riquelme y Marcelo Casals (eds.), El Partido Comunista en Chile. Una historia presente, Santiago, Catalonia-Universidad de Santiago de Chile-FLACSO Chile, 2010, pp. 261-287.

Urtubia Odekerken, Ximena, Hegemonía y cultura política en el Partido Comunista de Chile. La transformación del militante tradicional (1924-1931), Santiago, Ariadna Ediciones, 2017.

Urtubia Odekerken, Ximena, “Hacia un partido mundial y nacional: la cultura política comunista en tiempos de Stalin (Chile, 1931-1945)”, tesis de magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2019.

Valdivia Ortiz De Zárate, Verónica, Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile, Santiago, Lom Ediciones, 2020.