Cara a cara con la palabra: poesía como metáfora de la relación del ser humano al lenguaje

Autores/as

Resumen

En este artículo se argumenta que el lenguaje ‘literal’ es producto de una operación metafórica y que la poesía es un quehacer lingüístico privilegiado para revelar esta relación. Se sostiene, mediante un recorrido por la adquisición del lenguaje, la idea de sujeto como ficción de unidad que escapa a la palabra y la experiencia de no poder decir plenamente. El lenguaje se revela como metáfora que traslada y muestra algo del trasfondo vital –apuntalado en la falta y el deseo– de la palabra, mientras la poesía nos permite vislumbrar lo que en la palabra cotidiana solo se presenta de manera vaga e incierta.

Palabras clave:

trasfondo vital, juego del lenguaje, poema, fisionomía, metafórico

Referencias

Borges, J. L. (2006). La metáfora. Revista de psicoanálisis, 63(3), 539-548.

Cornejo, C. (2011). La metáfora de lo literal. En C. Santibañez Yáñez y J. Osorio Baeza (Eds.), Recorridos de la metáfora: mente, espacio y diálogo (pp. 75-97). Cosmigonon.

Cornejo, C., Olivares, H. y Rojas, P. (2013). The physiognomic and the geometrical apprehensions of metaphor. Culture & Psychology, 19(4), 484–505. 10.1177/1354067X13500330

Dor, J. (1994). Introducción a la lectura de Lacan: El inconsciente estructurado como un lenguaje. Gedisa.

Fajardo Uribe, L. A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, (19), 47–56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18115

Fermandois, E. (2009). Imagen, aspecto y emoción: apuntes para una fenomenología de la metáfora. Ideas y Valores (140), 5-31.

Fermandois, E. (2011). Vivencia de palabras, significado secundario y poesía. Sobre la idea de un lenguaje propiamente humano en Wittgenstein. Aisthesis (49), 217-229.

Fermandois, E. (2021). Metáfora y filosofía en Ortega y Gasset. Palabra y Razón. Revista de Filosofía, Teología y Ciencias de la Religión, 20, 99-112. https://doi.org/10.29035/pyr.20.99

Foulkes, M. M. (2013). Metáfora y nuevos posicionamientos subjetivos: el giro metafórico etho-poiético. Prometeo Libros.

Gadamer, H.-G. (1986). De la gramatología. Siglo Veintiuno Editores.

García, M. (2011). Hacia una teoría pragmática y psicoanalítica de por qué las palabras curan. La literalidad de la palabra y la eficacia simbólica en la metáfora. Revista de Psicología, 20(1), 103-126. 10.5354/0719-0581.2011.13728

Jakobson, R. (1934/1977). Qu’est-ce que la poésie. En R. Jakobson, Questions de poétique (pp. 31- 49). Seuil.

Johnson, M. (1987). The body in the mind. University of Chicago Press.

Kristeva, J. (1981a). El sujeto en cuestión: El lenguaje poético en C. Lévi-Strauss. Seminario: La identidad. Petrel.

Kristeva, J. (1981b). Semiótica y lingüística. Espiral.

Lacan, J. (2009). Escritos 1. Siglo Veintiuno Editores.

Lakoff, G.A., y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. University of Chicago Press.

Langer, S. (1942/1958). Nueva clave de la filosofía. Sur.

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Paidós.

Mariscal Altares, S. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. En M. Giménez-Dasí y S. Mariscal Altares (Coords.), Psicología del desarrollo: desde el nacimiento a la primera infancia (pp. 129- 157). McGraw-Hill España.

Miller, J-A. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Paidós.

Miller, J-A. (2010). Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Paidós.

Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.

Montalbetti, M. (2018). Sentido y ceguera del poema. Bisturí 10.

Ordóñez García, J. S. (2015). Ética y poesía, una lectura de María Zambrano [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de México].

Pfeiffer, J. (2018). La poesía: hacia la comprensión de lo poético. Fondo de Cultura Económica.

Recalcati, M. (2021). La práctica de la entrevista clínica. Una perspectiva lacaniana. Pólvora Editorial.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Ediciones Cristiandad, Editorial Trotta.

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.

Rorty, R. (2006). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno Editores.

Saxl, F. (1957). La visita de Warburg a Nuevo Méjico. En F. Saxl, La vida de las imágenes: estudios iconográficos sobre el arte occidental (pp. 591-602). [Título original: Lectures] (trad. de Federico Zaragoza). Alianza Editorial].

Stern, D. (1977). The First Relationship: Infant and Mother. Harvard University Press.

Warbur, A. (2004). El ritual de la serpiente (trad. de Joaquín Erorena Hornaeche). Editorial Sexto Piso.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. (trad. de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines). Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.

Wittgenstein, L. (1989). Observaciones. Siglo Veintiuno Editores.

Wittgenstein, L. (1997). Zettel. Universidad Nacional Autónoma de México.