En este artículo se reflexiona sobre las actitudes y valores involucrados en el acto clínico conocido como "diagnóstico psicológico", teniendo en cuenta que, en su aplicación práctica, este es reconocido como una competencia declarada en el perfil de egreso de la mayoría de los programas de psicología de las universidades chilenas. Se ofrece una visión general de los aspectos clínicos, teóricos y técnicos relacionales que, junto con otros factores, han promovido históricamente los derechos del paciente. Se reconoce la singularidad del psicólogo, enfatizando cómo su formación y subjetividad influyen en el proceso diagnóstico. Finalmente, se analizan las normativas técnico-administrativas vigentes en relación con consideraciones éticas.
Almendros, C. (2012). Aspectos deontológicos, éticos y legales en la evaluación psicológica. Guía del Psicólogo, (322), 3-5.
Álvarez - Méndez, J. M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
American Psychological Association [APA] (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. APA.
American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code
Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.
Bogousslavsky, J. (2010). Following Charcot: A forgotten history of neurology and psychiatry. Karger.
Brenner, C. (1982). Psychoanalysis and psychotherapy: Theoretical and clinical studies. Yale University Press.
Busquets, E. (2011). Principios de ética biomédica, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress. Bioètica & Debat, 17(64), 1-7.
Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de ética profesional del Colegio de Psicólogos de Chile. https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2019/01/Codigo-de-Etica-Colegio-de-Psicologos.pdf
Freud, S. (1893). Charcot. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. (Vol. III). Hogarth Press.
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva Visión.
Goetz, C. G. (1987). Jean-Martin Charcot and the birth of modern neurology. Oxford University Press.
Goetz, C. G. (1991). Charcot: Constructing neurology. Oxford University Press.
Hoffman, M. y Kwon, E. (2019). Patient autonomy in psychiatry: The importance of informed consent. Journal of Medical Ethics, 45(8), 560-567.
Levinas, E. (1969). Totality and infinity: An essay on exteriority. Duquesne University Press.
Levinas, E. (1985). Ethics and infinity: Conversations with Philippe Nemo. Duquesne University Press.
Levinas, E. (1999). Alterity and transcendence. Columbia University Press.
Ley 20.584 de 2012. Sobre derechos y deberes de los pacientes. https://www.leychile.cl
Loubat, M. y Díaz, C. (2023). Diagnóstico psicológico: competencia del perfil de egreso de la carrera de Psicología, avizorada como un análisis descriptivo-comprensivo. En M. Loubat, A. Letelier y R. Garate, R. (Eds.), Praxis diagnóstica y de intervención clínica: reflexiones bajo el prisma de un constructo psicológico y social de sujeto de base orgánica (33-45). Universidad de Santiago de Chile.
Ministerio de Salud (Minsal) (2000). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Gobierno de Chile.
Ministerio de Salud (Minsal) (2004). Régimen General de Garantías en Salud AUGE/GES, Ley Nº 19.966. Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.leychile.cl
Nougué, Y. (2002). L’entretien clinique. Économica-Anthropos.
Oyarzún Peña, F. (2018). La idea de la persona ética. Ediciones Universidad Austral de Chile.
Ricoeur, P. (1992). Oneself as another. University of Chicago Press.
Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. Houghton Mifflin.
Superintendencia de Salud (2020). Informe GES 2020: trastornos de salud mental en el sistema público. Gobierno de Chile.