Latin American Journal of Trade Policy https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/LAJTP <p>The Latin American Journal of Trade Policy is an official publication of the Institute of International Studies of the University of Chile. Following an open access policy, the full version of the journal, and individual papers, will be available on-line free of charge.</p> <p>The Latin American Journal of Trade Policy (LAJTP) focusses on trade policy issues in Latin America from a multidisciplinary perspective. A particular aim of the journal is reduce the gap between academia and policymakers. As such, the journal encourages paper submissions on topics related to trade policy formulation, implementation and evaluation; international trade agreements and their impact, including WTO issues and preferential trade agreements; Latin American regional integration processes; and, bilateral trade and investment relations both between Latin American countries and with overseas economies.</p> <p>The journal is interested in publishing papers that draw policy relevant conclusions from academic research, that confront theoretical models with the Latin American experience and that use the specific regional experiences to develop new models. Particular consideration is given to empirical articles using quantitative, qualitative, or a mixed methods approach.</p> <p>We encourage the submission of articles that:</p> <ul> <li class="show">contribute to existing knowledge of trade policy making in Latin America;</li> <li class="show">develop and advance pertinent theories to the region;</li> <li class="show">deal with the gap between academia and policy making;</li> <li class="show">utilize quantitative, qualitative, and mixed method approaches.</li> </ul> <p>All correspondence regarding academic or formal aspects, or any other request related to the Journal, should be addressed to:</p> <p><strong>Editorial Team:</strong> <a href="mailto:revista.iei@u.uchile.cl">lajtp.iei@uchile.cl</a></p> <p><strong>Twitter:</strong> <a href="https://lajtp.uchile.cl/index.php/LAJTP/management/settings/twitter.com/latin_iei">@latin_iei</a></p> Institute of International Studies, University of Chile en-US Latin American Journal of Trade Policy 0719-9368 Comercio de servicios y género: Chile https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/77110 En las últimas décadas, la relación entre comercio internacional y género ha ganado relevancia, aunque el comercio de servicios desde una perspectiva de género sigue siendo un área poco explorada. Chile, una de las economías más integradas con el mundo, enfrenta el desafío de diversificar su canasta exportadora, altamente concentrada en commodities, y de reducir las persistentes brechas de género en su economía. El sector servicios, que emplea a una gran proporción de mujeres, representa una oportunidad estratégica para abordar ambos desafíos. Este estudio analiza la relación entre género y comercio de servicios en Chile, utilizando un enfoque cualitativo exploratorio que puedan servir como referencia para futuras investigaciones y como insumo para el diseño de políticas públicas. Los hallazgos destacan la importancia de diseñar políticas públicas específicas que fomenten la participación femenina en las exportaciones de servicios y contribuyan a un desarrollo económico más inclusivo y sostenible. Antonieta Sepúlveda Carreras Derechos de autor 2024 Antonieta Sepúlveda Carreras http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-28 2024-12-28 7 20 07 38 10.5354/0719-9368.2024.77110 Chile y el comercio internacional con perspectiva de género: https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/76287 El estudio examina la evolución histórica de la inclusión de la dimensión de género en la inserción comercial internacional de Chile, enfocándose particularmente en la reciente Política Exterior Feminista (PEF) que lo convierte en pionero en la región sudamericana al adoptar una de estas características. Se destacan problemas como la desigualdad salarial, la baja representación femenina en la toma de decisiones y la falta de mecanismos efectivos para garantizar los compromisos de género en los acuerdos comerciales a nivel internacional. En virtud de ello, se hace un repaso de este nuevo milenio con el fin de analizar la importancia de los acuerdos regionales y plurilaterales más importantes que han permitido guiar la actuación en diversos escenarios intergubernamentales y de esta nueva necesidad nacional en abordar las causas estructurales de desigualdad a los fines de tomar en consideración las demandas específicas de las mujeres y otros grupos históricamente invisibilizados de la sociedad. Además, se enfatiza la importancia de fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas comerciales con perspectiva de género, así como la creación de instancias de resolución de controversias para asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos a los fines de erradicar la pobreza y promover un crecimiento más justo, igualitario e inclusivo para todos por igual. Osnarci Rafael Ramos Borges Ana María Vallina Scarlett Bustos Francisca Vere-Stead Derechos de autor 2024 Osnarci Rafael Ramos Borges http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-28 2024-12-28 7 20 39 80 10.5354/0719-9368.2024.76287 Inserción Comercial de Chile: Logros y Desafíos en 50 años de Apertura Económica (1973-2023) https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/77279 La política comercial de Chile ha sido un pilar fundamental de su modelo de desarrollo económico, permitiendo al país superar las limitaciones de su mercado interno mediante una inserción internacional progresiva. Este artículo analiza la estrategia de integración comercial de Chile en el período 1973-2023, identificando los principales hitos y transformaciones en su política comercial. A través de un enfoque histórico y metodológico, se examina la evolución desde las reformas neoliberales de los años 70 hasta la actual etapa de acuerdos profundos y fragmentación comercial global. Además, se analizan cuatro acuerdos clave: el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio con China, el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Finalmente, este trabajo evalúa los logros, limitaciones y desafíos estructurales de la inserción comercial chilena, proporcionando lecciones relevantes para economías en desarrollo que buscan integrarse a la economía global de manera sostenible y diversificada. Karin Schwerter Pinto Diego Solar Fuentes Fernando Sossdorf Derechos de autor 2024 Karin Schwerter Pinto, Diego Solar Fuentes, Fernando Sossdorf http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-28 2024-12-28 7 20 81 137 10.5354/0719-9368.2024.77279