https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/issue/feedJornal Chileno de Direito e Tecnologia2024-07-18T15:47:41+00:00Daniel Álvarez-Valenzueladalvarez@derecho.uchile.clOpen Journal Systems<p>O Jornal Chileno de Direito e Tecnologia é uma publicação acadêmica semestral do Centro de Estudos do Direito da Informática, da Faculda de de Direito da Universidade de Chile, que tem como objetivo divulgar à comunidade jurídica os elementos necessários para analisar e compreender o alcance e os efeitos que o desenvolvimento tecnológico e cultural têm produzido na sociedade, especialmente seu impacto na ciência jurídica.</p>https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/72923Herramientas predictivas del riesgo de reincidencia criminal basadas en inteligencia artificial: hacia su compatibilidad con la intimidad y la defensa del procesado2024-04-03T15:38:52+00:00Manuel Urzúa Urzúamanuelandresurzua@gmail.com<p>La inteligencia artificial aplicada al proceso judicial ha tenido como uno de sus elementos centrales la introducción de <em>softwares </em>de herramientas predictivas del riesgo de reincidencia criminal en diversas etapas del <em>iter </em>procesal. Desde su incorporación, se han ido dibujando los principales conflictos que riñen con una diversidad de derechos fundamentales, como el derecho fundamental a la intimidad y el derecho fundamental de defensa del procesado. En este trabajo, enfocado en la etapa de juicio oral, se ofrece una explicación sobre los principales nudos de esta compleja relación; se dibuja un esquema de configuración de su vulneración, abordándose el impacto procesal y, con base en lo anterior, se proponen posibles condiciones para compatibilizar su incorporación, sin que ello se traduzca en una vulneración de los mentados derechos.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Manuel Urzúa Urzúahttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/74527El impacto de las TIC en los tiempos de trabajo y descanso2024-07-18T15:47:41+00:00Karla Varas Marchantkarla.varas@pucv.clLas herramientas informáticas han permitido que la prestación laboral pueda desarrollarse en cualquier espacio físico y momento, durante los 365 días del año, provocando el fenómeno de la hiperconectividad laboral. La utilización de dispositivos tecnológicos como teléfonos inteligentes, computadoras o tabletas ha facilitado la interacción continua con el trabajo, el cual muchas veces no termina pese a haber concluido formalmente la jornada laboral. Frente a esta realidad, las herramientas clásicas de protección de los trabajadores, como la limitación de la jornada y el derecho al descanso, concebidas para una forma de organización del trabajo distinta a la actual, han resultado insuficientes. Por ello, se ha dado paso a la positivización de una nueva generación de derechos, entre ellos, el derecho a la desconexión laboral. 2024-12-28T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Karla Varas Marchanthttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/73869La protección jurídica de Blockchain: Un análisis desde su funcionalidad y naturaleza jurídica según el ordenamiento jurídico español2024-05-29T20:10:10+00:00Javier Martinez Boadajavier.martinez6@ucjc.eduRicardo José Rejas Muslera Rrejas@ucjc.edu<p>La tecnología <em>blockchain</em> ha captado el interés de la sociedad porque permite registrar información de forma inmutable e intercambiar valor sin confiar en una autoridad central. Desde su aparición, la funcionalidad de la <em>blockchain</em> ha evolucionado hasta el punto de posibilitar el alojamiento y ejecución de contratos inteligentes, es decir, se desarrolla funcionalmente hasta transformarse en algo más complejo que una simple base de datos. Esta evolución plantea la necesidad de reflexionar sobre su naturaleza jurídica y, de forma derivada, sobre su protección normativa. Dado que la naturaleza y protección jurídica vienen marcadas por la funcionalidad de la tecnología, este artículo parte de una caracterización técnica y funcional de la <em>blockchain</em> para, desde ahí, inferir su naturaleza y protección legal según la normativa española.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Javier Martinez Boada, Ricardo José Rejas Muslera https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/71922Creación y titularidad sobre activos de propiedad intelectual creados autónomamente por la inteligencia artificial2024-04-22T13:16:05+00:00Tomás Jadresic Simonettitomas.jadresic@usach.cl<p>Este trabajo tiene por objeto analizar, desde el punto de vista jurídico, la posibilidad de que una inteligencia artificial pueda, de manera autónoma, dar lugar a la creación de objetos susceptibles de ser protegidos por el sistema de derechos de propiedad intelectual en sentido amplio, y a su vez, analizar qué ocurriría con la titularidad de los derechos de propiedad intelectual que recaerían sobre dichos objetos. Para dicho análisis se revisan algunas experiencias del derecho comparado, para posteriormente abordar la respuesta que podría darse a estas interrogantes en Chile a la luz de la normativa vigente en la materia.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Tomás Jadresic Simonettihttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/72469La regulación chilena del delito de fraude informático en el contexto de las transacciones electrónicas2024-07-02T15:34:19+00:00Gonzalo Bascur Retamalgonzalo_bascur@hotmail.comEl texto ofrece una interpretación del delito de fraude informático previsto en el artículo 468 del Código Penal y en el artículo 7 de la Ley 21.459, habida consideración de las modificaciones introducidas por la Ley 21.595, abordando las cuestiones que se consideran más relevantes para su aplicación.2024-12-28T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Gonzalo Bascur Retamalhttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/72932La facilitación de medios al interior de la empresa para la comisión de un fraude informático: 2024-04-23T11:25:48+00:00Laura Viviana Mayer Luxlaura.mayer@pucv.clÁngela Toso Milosangela.toso@pucv.cl<p>Analizamos uno de los delitos más novedosos de Ley 21.459, a saber, la «facilitación de medios» para la comisión de un fraude informático, específicamente cuando se verifica al interior de una empresa, cuyo giro se relaciona con las transferencias electrónicas. El texto se centra en diferenciar entre la comisión de dicho delito y otros supuestos, como la falta de un modelo (adecuado y efectivo) de compliance. El artículo defiende una interpretación restrictiva del tipo de facilitación de medios, basada en el sentido de dicha expresión y en la diversa naturaleza jurídica que cabe atribuir a la comisión de un delito, por un lado, y a la ausencia de un modelo de compliance, por otro.</p>2024-10-15T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Laura Viviana Mayer Lux, Ángela Toso Miloshttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/70418CONSUMIDORES EM RISCO: ANÁLISE DA INFLUÊNCIA DO USO DE ALGOTIRMAS NO BENEFÍCIO DO FORNECEDOR2023-05-17T21:23:06+00:00Betty Martinez-Cárdenasbmartinez@uft.clSebastián Bozzosebastian.bozzo@uautonoma.clO presente trabalho visa abordar o desafio representado pela irrupção da IA e como ela, por meio da programação de algoritmos, pode impactar a relação de consumo. Analisa como a liberdade de decisão do consumidor pode ser alterada; a discriminação que pode ser sofrida no domínio da fixação de preços e como a utilização dos dados pessoais do consumidor pode influenciar a relação de consumo em benefício do fornecedor. O estudo analisa como o Serviço Nacional de Defesa do Consumidor, SERNAC, tem enfrentado rapidamente o desafio por meio de estudos de mercado, acordos coletivos voluntários, ações de interesse coletivo ou difuso e reformas legislativas. Os autores concluem que o resultado de todos esses esforços coloca o Chile na vanguarda da proteção do consumidor eletrônico na América Latina, sem que isso signifique que este seja apenas o começo de um longo caminho de conscientização entre os participantes do comércio eletrônico em nível transnacional.2024-10-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Betty Martínez-Cárdenas, Sebastián Bozzohttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/72293Los sandbox regulatorios financieros como herramienta de control a la potestad regulatoria discrecional de los Estados:2024-04-22T13:16:34+00:00Hans Guthrie Solíshguthries@academicos.uta.cl<p>Los cambios estructurales demostrados por la industria financiera desafían a los Estados a ejercer su potestad regulatoria en términos que no afecten el desarrollo tecnológico y la innovación. Como respuesta al cambio de paradigma tecnofinanciero, los Estados también han innovado y una de las herramientas empleadas son los <em>sandbox</em> regulatorios financieros. Bajo ese contexto en este trabajo planteamos que estos mecanismos son una herramienta adecuada para ordenar al sector, y, a su vez, constituyen una forma de control a la potestad discrecional de los Estados, favoreciendo la innovación, la inclusión y la calidad de la regulación. Lo anterior se realiza a través de un análisis de tres experiencias de <em>sandbox</em> financieros en Latinoamérica.</p>2024-08-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Hans Guthrie Solíshttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/71127Reflexiones sobre la protección jurídica del consumidor electrónico transfronterizo en Colombia:2024-03-06T04:07:14+00:00Jenner Tobar Torresjenner.tobar@unilibre.edu.co<p>Este artículo analiza las barreras normativas que los consumidores de comercio electrónico transfronterizo encuentran en el desarrollo de sus operaciones de consumo, con especial atención al marco legal del Estado colombiano. También presenta los principales desarrollos legislativos que en esta materia se pueden encontrar en Europa y en Latinoamérica para identificar los desafíos que Colombia y los demás Estados latinoamericanos deben asumir para alcanzar un adecuado marco regulatorio que garantice los derechos de los consumidores electrónicos internacionales, especialmente el acceso a un recurso judicial efectivo.</p>2024-07-26T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Jenner Tobar Torreshttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/73276Punitivismo digital: La exposición peligrosa de datos personales como delito2024-03-05T20:00:36+00:00Alejandra Castillo Araalejandra.castilloa@mail.udp.cl<p>Este artículo analiza <em>de lege lata</em> la subsunción de las hipótesis de exposición de datos personales en redes sociales <em>(funas</em> y <em>doxing)</em> y plantea la pregunta <em>de lege ferenda</em> sobre la tipificación de la exposición peligrosa de datos personales que pueda afectar la vida, la integridad física o la libertad sexual, entre otros bienes jurídicos. La ausencia de regulación adecuada de datos personales y nuevas tecnologías, así como la irrelevancia de la autodeterminación informativa como bien jurídico autónomo en materia penal, son aspectos también tematizados, de cara a determinar si la afectación de dicho bien jurídico y de otros conculcados, como el honor, deben reclamarse en sede penal o constitucional. Finalmente, se plantea una pregunta excursiva sobre el avergonzamiento digital como castigo estatal formal.</p>2024-07-26T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Alejandra Castillo Arahttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/71312Discriminación algorítmica en los procesos automatizados de reclutamiento y selección de personal2023-10-25T22:57:04+00:00Alberto Coddou Mc Manusalberto.coddou@uach.clRoberto Padilla Pargapadillaparga@gmail.com<p class="p1">En este artículo describimos y analizamos las diferentes formas de dis<span class="s1">criminación que derivan del diseño e implementación de procesos automatizados de </span><span class="s1">reclutamiento y selección de personal. Además, analizamos y valoramos las cuestiones </span><span class="s1">sustantivas, probatorias y procedimentales que surgen al momento de intentar regular </span><span class="s1">el fenómeno de la discriminación algorítmica laboral en la etapa precontractual, con </span><span class="s1">especial enfoque en los desafíos que surgen para el derecho chileno.</span></p>2024-06-10T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Alberto Coddou Mc Manus, Roberto Padilla Pargahttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/71255El derecho a la desconexión laboral2024-03-19T15:17:04+00:00Diana Valencia-Tellodianac.valencia@urosario.edu.coCada revolução industrial possui uma forma particular de organização do trabalho e da produção nas indústrias, o que impacta na estrutura dos empregos e com ela nos direitos e obrigações dos trabalhadores. Atualmente, a quarta revolução industrial e a pandemia do COVID-19 afetaram profundamente todos os empregos, graças ao fortalecimento da digitalização de muitos processos produtivos. Neste contexto, a desconexão digital é um novo tipo de direito que começou a ser regulamentado em vários países da União Europeia, com o objetivo de proteger os direitos fundamentais dos trabalhadores. Na Colômbia, a desconexão do trabalho foi recentemente regulamentada, evidenciando a importância desse novo direito para garantir um trabalho justo e decente. Este artigo busca refletir sobre a importância do reconhecimento de novos direitos relacionados à quarta revolução industrial para a garantia dos direitos fundamentais no século XXI.2024-05-17T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Diana Valencia-Tellohttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/67197Derechos humanos, redes sociales y protección judicial: 2023-04-13T16:07:32+00:00Claudio Nash Rojascnash@derecho.uchile.cl<p>Este artículo analiza los conflictos entre derechos humanos que se presentan en el marco del uso de las redes sociales. Se reseña la normativa vigente, de orden constitucional y legal; se analiza la jurisprudencia en dos temas relevantes, como son, el derecho al olvido y las funas; y, finalmente, se proponen algunos criterios para la resolución de casos en la justicia nacional a fin de que esta se adecúe a los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. El estudio busca demostrar los déficits en la legislación y en la interpretación judicial que están impidiendo un pleno goce y ejercicio de la libertad de expresión a través de las redes sociales en Chile y proponer algunos criterios que permitirían superar esta situación.</p>2024-05-04T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Claudio Nash Rojashttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/66677La gestión de controversias por medios electrónicos en la ley 19.496.2022-10-27T15:16:58+00:00Cristian Rojas Rojascrrojas@nic.clLuis Arancibia Medinalam@nic.cl<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo revisa los cambios introducidos por la Ley 21.398 en los mecanismos de resolución de controversias en el marco de la protección de los derechos de los consumidores. Analiza los alcances de la autorización legal para que el sistema de solución de controversias de la Ley 19.496 pueda hacerse por medios electrónicos, lo que impulsaría el desarrollo de mecanismos ODR (Online Dispute Resolution). El documento avanza con una conceptualización operativa sobre los mecanismos ODR para formular propuestas de un sistema en línea de resolución de controversias de consumo en Chile.</p> </div> </div> </div> </div>2024-04-08T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Cristian Rojas Rojas, Luis Arancibia Medinahttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/68771Derecho del trabajo: Neuroderechos a partir de la reforma de la Ley 21.383 y su proyección2023-03-07T14:15:54+00:00Roberto Padilla Pargapadillaparga@gmail.com<p class="p1">Con la reforma de la Ley 21.383 se produce, en el ordenamiento chileno, un fenómeno inédito a nivel global mediante el reconocimiento constitucional de neuroderechos. Atendido a que las neurotecnologías proyectan influencia en la vida social y a que el trabajo cumple una función central en ella, corresponde preguntarse si existe algún tipo de efecto de este derecho en el ámbito laboral y qué puede decirse respecto a la inclusión de los neuroderechos en el derecho del trabajo. Este texto argumenta contra la idea de proceder inmediatamente a la adopción de esta propuesta en el ámbito laboral en favor de explorar las opciones ya existentes en el ordenamiento jurídico del ramo, las que resguardan los mismos bienes jurídicos que se buscarían proteger mediante esta nueva categoría de derechos, restándoles aporte.</p>2024-04-08T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Roberto Padilla Pargahttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/70729The role of anonymity in online harmful conducts: is regulation the answer?2023-05-22T17:47:13+00:00María Francisca Ossa Mongemfossa@uc.clThe aim of this essay is to analyse the conflictive relationship between online anonymity and online harm, and whether there is a causality amongst these two features of today’s online ecosystems. Furthermore, we take a glimpse of the incipient regulation on this matter, mainly by the Digital Services Act in the EU and the Online Harms White Paper in the UK, as well as other proposed regulatory solutions given for this increasing problem for the current and new generations with the ever-expanding presence of Internet worldwide.2024-04-19T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 María Francisca Ossa Mongehttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/66660Los efectos del uso de algoritmos en el e-commerce y los consumidores.2022-06-07T04:04:05+00:00Natalia Bolivar-Gacitúanaty-bolivar@gmail.com<p>Esta investigación describe algunos de los riesgos que el uso de algoritmos produce en el e-commerce y analiza la relación entre su uso y la transformación de la vulnerabilidad estructural de los consumidores en hipervulnerabilidad. La primera y segunda parte del estudio explican el concepto de algoritmo, el funcionamiento del e-commerce y cómo incide en este el uso de la tecnología. La tercera y cuarta parte indagan en el concepto de hipervulnerabilidad, específicamente en la hipervulnerabilidad del consumidor digital. Finaliza el trabajo con el análisis de aquellas situaciones de riesgo de vulnerabilidad en el comercio electrónico (dark patterns), y la discriminación que afecta a los consumidores digitales debido a la diferenciación de precios implementada por algoritmos.</p>2024-03-05T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Natalia Bolivar-Gacitúahttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/67714Fake News ou processos de desinformação. Democracia e controle de conteúdo na rede2023-04-25T19:07:19+00:00Jhenny de Fátima Rivas Albertijhennyrial1613@gmail.comAlexander Espinoza Rausseoaespinoza@udla.clA liberdade de expressão e o direito à informação constituem um dos elementos fundamentais para a existência da democracia, este direito à informação inclui tanto o direito de dar como o de receber informação. A chegada das novas tecnologias de informação e comunicação trouxe mudanças relevantes nas formas como as pessoas percebem e divulgam a informação, o que trouxe um ponto de conflito particular, com as chamadas fake news ou processos de desinformação. São analisados os requisitos tradicionais de veracidade e relevância publicada do direito à informação, aplicados à divulgação de notícias pelas redes sociais. Além disso, são analisadas as principais respostas jurídicas e políticas para neutralizar os efeitos da desinformação sobre a democracia. Com particular ênfase na literacia da informação digital e na utilização da inteligência artificial.2024-03-07T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Jhenny de Fátima Rivas Alberti, Alexander Espinoza Rausseohttps://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/69511Crowdlaw e Parlamento Digital na Legislação2023-09-12T23:44:31+00:00Francisco Soto Barrientosfsoto@derecho.uchile.clClaudio Fuentes Bravoclaudiofuentesbravo@gmail.comSalvador Millaleo Hernándezsmillaleo@derecho.uchile.cl<p>Este trabalho reflete sobre experiências relevantes de deliberação cidadã nos processos de criação regulatória aberta, através de meios digitais, que foram realizados no Chile – como formas de parlamento digital – nos mecanismos de participação dos processos constituintes chilenos. Tudo isto no contexto do seu progresso crescente no mundo para reconectar os cidadãos com os sistemas políticos democráticos. Os desenvolvimentos no Chile, bem como na experiência comparativa, mostram a necessidade de regular a deliberação e o seu impacto nos processos de criação regulatória.</p>2024-01-31T00:00:00+00:00Copyright (c) 2024 Francisco Soto Barrientos, Claudio Fuentes Bravo, Salvador Millaleo Hernández