La cuestión cromática en la narrativa de Rubén Darío

Autores/as

Resumen

El siguiente trabajo aborda el tratamiento de los colores en la narrativa de Rubén Darío, tomando como ejemplos dos cuentos del escritor nicaragüense: “Un cuento para Jeanette” y “El año que viene siempre es azul”. Asimismo, se propone indagar en las motivaciones que llevan a Darío a hacer especial énfasis en la cuestión cromática, reparando, así, en los vínculos del modernismo con el parnasianismo.

Palabras clave:

Rubén Darío, Modernismo, Parnasianismo, Narrativa latinoamericana, Color

Referencias

Baños Gallego, Pedro. “Laconte de Lisle y la escuela parnasiana en Rubén Darío: Grecia como corpus alegórico”. Anales de Filología Francesa 24 (2016): 179-95. <https://revistas.um.es/analesff/article/view/282841>.

Bernal Muñoz, José luis. “El color en la literatura del modernismo”. Anales de Literatura Española 15 (2002): 171-92. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz0515>.

Campbell, Brenton. “La descripción parnasiana en Rubén Darío”. Revista Iberoamericana 61 (1966): 91-99. <https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2228/2422>.

Colombi, Beatriz. “Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío”. Cuadernos Americanos 158 (2016): 145-55. <http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca158-145.pdf>.

Darío, Rubén. “El año que viene siempre es azul…”. Cuentos completos. Buenos Aires: Losada, 2011. 107-09.

_____. “Los colores del estandarte”. Crónicas viajeras: derroteros de una poética. Ed. Rodrigo Javier Caresani. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2013. 305-15

_____. “Un cuento para Jeannette”. Cuentos completos. Buenos Aires: Losada, 2011. 260-64.

_____. “Historia de mis libros”. Obras Completas. Vol. XVII. Madrid: Mundo Latino, 1919. 170-72.

_____. Los raros. Madrid: Cátedra, 2020.

Feria Vázquez, Miguel Ángel. “Alba del modernismo: el Parnasse francés en la literatura cubana”. Archivum LXVI (2016): 45-88. <https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/11331>.

_____, ed. Antología de la poesía parnasiana. Madrid: Cátedra, 2016.

_____. “Modernismo e insularidad: traducción y recepción del parnasse en Puerto Rico (siglo XIX)”. Anuari de Filologia: Llengues i Literatures Modernes 7 (2017): 1-18. <https://revistes.ub.edu/index.php/AFLM/article/view/AFLM2017.7.1>.

_____. “Parnasianismo y simbolismo en la encrucijada de la modernidad: hacia una revisión general de sus vínculos”. Thélème: Revista Complutense de Estudios Franceses 30.2 (2015): 203-21. <https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/47774/47212>.

_____. La poesía parnasiana y su recepción en la literatura hispánica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2014. <https://eprints.ucm.es/id/eprint/24389/1/T35066.pdf>.

_____. “La trayectoria poética de Rubén Darío a la luz del parnasianismo. I: de Nicaragua a París”. Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (2016): 183-211. .

_____. “La trayectoria poética de Rubén Darío a la luz del parnasianismo. II: de París a Nicaragua”. Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (2017): 159-81. <https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/58814>.

Garfield, Evelyn Picon e Iván A. Schulman. Las entrañas del vacío. Ensayos sobre la modernidad hispanoamericana. México: Ediciones Cuadernos Americanos, 1984.

Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Barcelona: Austral, 2006.

Lamas, Alkys. “Aproximación al parnasianismo de inicios del siglo XX en Venezuela: Jorge Schmidke, ‘El último de los parnasianos’”. Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica 7 (2016): 78-92. SciELO, <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872016000200007>.

Marasso, Arturo. “La pintura en la poesía de Rubén Darío”. Rubén Darío y su creación poética. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, 1934. 329-32.

Montaldo, Graciela. “Modernismo y fin de siglo”. La sensibilidad amenazada: fin de siglo y modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994. 11-20.

_____. “Una nueva sintaxis”. La sensibilidad amenazada: fin de siglo y modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994. 21-44.

Nebot Nebot, Vicente José. Antonio de Zayas: poética y poesía parnasiana (1892-1902). Tesis doctoral. Universidad Jaume I de Castelló, 2014. TDX: Tesis Doctorals en Xarxa, <http://hdl.handle.net/10803/276158>.

Pérez, Javier. “Un momento del azul: Rubén Darío acuña un color”. Anales de Literatura Hispanoamericana 40 (2011): 161-69. <https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/37404>.

Ponce Cárdenas, Jesús. El embajador parnasiano: poesía y pintura en Antonio de Zayas. Jaén: Universidad de Jaén, 2020.

Roses, Joaquín. “Síntomas sublimes de la locura cromática en Rubén Darío”. Rubén Darío: 100 años después. Estudios. Eds. José L. Bernal Salgado, Miguel Á. Lama, Antonio Rivero Machina y J. Ignacio Úrquiza González. Yuste: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2017. 211-40.

Salvador, Álvaro. “Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”. Rubén Darío: 100 años después. Estudios. Eds. José L. Bernal Salgado, Miguel Á. Lama, Antonio Rivero Machina y J. Ignacio Úrquiza González. Yuste: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2017. 241-68.

Scarano, Mónica. “Rubén Darío y Francia: un caso de migrancia cultural”. Estudios argentinos de literatura francesa y francófona: filiaciones y rupturas. Coord. Francisco Aiello. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015. 447-54.

Silva Castro, Raúl. “El ciclo de lo ‘azul’ en Rubén Darío”. Estudios críticos sobre el modernismo. Ed. Homero Castillo. Madrid: Editorial Gredos, 1968. 233-60.

Villena, Luis Antonio. “Regresar al Parnaso”. El mundo 5 oct. 2016. <http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/05/57f4ad6ee5fdea5e408b45ea.html>.

Zavala, Iris. “El punto nodal del modernismo hispanoamericano: sincronía de heterogeneidades”. En el 98 (los nuevos escritores). Madrid: Visor, 1997. 21-34.