https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/issue/feed Revista Estudios de Políticas Públicas 2022-11-30T13:34:24+00:00 María Pía Martín revistaepp@dii.uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista Estudios de Políticas Públicas (REPP) es una publicación académica, con periodicidad bianual, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Esta Revista, de carácter multidisciplinar, nace en 2015 con el propósito de aportar a la tarea de intercambio y difusión de la producción científica, donde se expresen los nuevos debates y discusiones sobre modelos teóricos, así como aportes a la conformación de masa empírica en el análisis de las políticas públicas latinoamericanas y su gestión. La política editorial busca publicar artículos que consideren las contribuciones nacionales e internacionales en los campos de las Ciencias Sociales como la Ciencia Política, la Sociología, la Economía , el Derecho Público y otras disciplinas cuyo objetivo, desde distintas aproximaciones disciplinares, sea el análisis de las políticas públicas y su gestión. REPP está orientada a investigadores/as, académicos/as, especialistas, estudiantes de postgrado, y formuladores de políticas públicas en América Latina. Se publican artículos sujetos a las condiciones de referato doble ciego y reseñas de publicaciones en esta área temática. La Revista Estudios de Políticas Públicas es parte del Portal de Revistas de la Universidad de Chile.</p> https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/66939 Acceso a la propiedad de la tierra, políticas públicas y agricultura familiar en Puan, Argentina 2022-06-11T17:57:12+00:00 Sofía Hang sofihang21@gmail.com Edgardo Gabriel Gonzalez abogadoegonzalez@yahoo.com.ar Gustavo Fabián Larrañaga gustavolarranaga@fibertel.com.ar Héctor Luis Adriani adrianiluis59@gmail.com <p>El acceso a la propiedad de la tierra para producir en Argentina es una problemática histórica que se abordó con diferentes perspectivas (desde la elaboración de normativas, políticas públicas y la producción bibliográfica) y que continua en la actualidad complejizando la actividad de los actores de la agricultura familiar. Este trabajo tiene como objetivo conocer las políticas públicas de acceso a la propiedad de la tierra en el partido de Puan (Buenos Aires, Argentina) utilizadas por la agricultura familiar. La metodología propuesta se basa en el método cualitativo y utiliza principalmente la técnica de entrevistas semi-estructuradas. Además, incorpora el análisis de datos estadísticos de censos agropecuarios. Los resultados muestran la diferencia sustancial existente entre las políticas de la actualidad y las de otros períodos históricos. Como conclusiones principales se identifica que el impacto de las políticas de tierra en el efectivo acceso a la propiedad de la tierra es muy claro, como igualmente lo es la ausencia de tales políticas. Además, que es el mercado quien tiene un rol central en los procesos de acceso a la propiedad de la tierra, desplazando a otros actores y modificando los territorios.</p> 2022-10-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/66999 El Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat desde adentro 2022-05-19T05:45:10+00:00 María Laura Canestraro mlcanestraro@gmail.com Micaela Comesaña mlcanestraro@gmail.com Sofía Gonzalez mlcanestraro@gmail.com <p>La Ley de Acceso Justo al Hábitat (2012) de la provincia de Buenos Aires asume la complejidad de la problemática urbano-habitacional desde una perspectiva integral estableciendo la gestión democrática de la ciudad como uno de sus principios rectores. En pos de ello, se crea, en el ámbito de la autoridad de aplicación, el Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat (CPVH) que debe actuar como órgano multiactoral de consulta y asesoramiento de políticas y programas desarrollados en el marco de la Ley. Recuperando una mirada del “Estado desde adentro” (Bohoslavsky y Soprano; 2010) nos proponemos analizar cómo se construye la agenda institucional del CPVH desde su creación (2015) hasta 2020. Nos preguntamos qué temáticas se discuten y cuáles se definen como problemas públicos y, eventualmente, se orientan hacia la formulación de alternativas de solución (Tamayo Saéz; 1997), como parte de la implementación de la Ley. Concluimos en que dicha agenda estuvo mayoritariamente supeditada a la participación y representatividad de los diferentes actores, quienes marcaron el rumbo de los debates y temas tratados que, a grandes rasgos, giraron en torno a la conformación del CPVH, a la difusión, capacitación e información disponible sobre la Ley y a su aplicación e implementación.</p> 2022-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67004 Efectividad de los cursos de formación en Entrevista Investigativa con policías en Chile 2022-05-26T01:55:51+00:00 Javiera Pérez jperez@amparoyjusticia.cl Valentina Ulloa jperez@amparoyjusticia.cl Nicolás Pietrasanta jperez@amparoyjusticia.cl <p>La Ley 21.057 introdujo la técnica de Entrevista Investigativa Videograbada (EIV) para prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves y recoger sus testimonios de manera adecuada y respetando sus derechos. Cerca de la mitad de los entrevistadoras/es acreditadas para realizar estas labores provienen de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones, por lo que resulta fundamental conocer sus competencias. En este estudio se evaluó a 61 profesionales quienes condujeron una entrevista simulada con intérpretes del rol de niños, niñas y adolescentes víctimas antes y después de su participación en sus Cursos Iniciales de Formación Especializada (CIFE), ejecutados entre 2018 y 2020. En línea con experiencias nacionales e internacionales, los resultados muestran que hubo un aumento sustancial de la formulación de preguntas que promueven el relato libre de las víctimas y una disminución significativa de las preguntas menos recomendadas o nocivas para estas. Se observaron también algunas ventajas en el desempeño de profesionales mujeres y con experiencia o conocimientos previos en EIV, relevando la necesidad de la formación y práctica continua para nivelar las competencias.</p> 2022-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67033 Imaginarios urbanos ante las políticas de restricción de movilidad en el contexto de la crisis sanitaria de COVID-19 en Nuevo León, México 2022-06-25T16:42:12+00:00 Karina Soto Canales karina.sotocnl@uanl.edu.mx Rosa María Alonzo González rosa.alonzo@uabc.edu.mx <p>Esta investigación aborda los imaginarios urbanos derivados de la visibilización de comunicados de políticas públicas en materia de movilidad urbana en el estado de Nuevo León en el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19. Al ser contrastada la participación ciudadana, se exhibe el desapego de la realidad por parte del gobierno estatal y de las instituciones responsables de la operatividad del servicio de transporte colectivo (restricciones de horario, disminución de unidades en circulación). Como metodología, se aplica el análisis de contenido, con la finalidad de recuperar contrapuntos en la emisión de volantes virtuales desde la red social de Facebook, ya sea tanto en la interacción de los receptores como en las narrativas contenidas para garantizar la salud pública en la ejecución de los trayectos cotidianos. La participación ciudadana contiene dos posturas, una donde se exhibe malestar, falta de empatía, desigualdad, frustración; que contrasta con la certidumbre del aislamiento, la celebración de la reducción a movilidad, las cuales se aceptan como una medida de control en torno a la expansión del virus.</p> 2022-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67355 Fortaleciendo el sistema de reembolso GRD en Chile 2022-09-28T01:29:06+00:00 Daniela Paredes Fernández daniela.paredes.f@unab.cl Rony Lenz Alcayaga rony.lenz@unab.cl Karla Hernández Sánchez karlahernandez@lenz.cl Benjamín Ahumada Rojas benjamin.ahumada@unab.cl <p>En 2020, el FONASA introdujo los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) para financiar 65 hospitales. Para reembolsar adecuadamente los costos de dispositivos médicos, se incorpora en 2021 el fondo ajuste tecnológico para cinco grupos de dispositivos. El objetivo del artículo fue revisar la ejecución presupuestaria del fondo de ajuste en su primer año de implementación, proponiendo recomendaciones de política pública. Fueron atendidos 50,31% de los egresos esperados, ejecutándose 60,35% del fondo asignado (M$10.784.377). Los dispositivos con menos egresos que lo esperado fueron coils (-14,51%), endoprótesis aórtica (-24,42%), y prótesis de rodilla y cadera (-55,99%). Los con mayores egresos fueron dispositivos sin y con resincronización cardiaca (+33,55% y +42,78%). FONASA fue sensible a la actividad reportada para definir el fondo para 2022 (Spearman 0,944 (p=0,015)). Se observa subejecución presupuestaria del fondo. Los ajustes tecnológicos son herramientas de corto plazo que incentivan la innovación. Probablemente, en su primer año, la pandemia, problemas de codificación, desconocimiento del fondo, etc., podrían explicar estos hallazgos.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/66998 Desafíos para la implementación de políticas para la igualdad de género en el ámbito de las empresas públicas en Argentina (2020-2021) 2022-10-10T15:10:15+00:00 Victoria González victoria.gonzalez@campus.ungs.edu.ar M. Yañez victoria.gonzalez@campus.ungs.edu.ar <p>Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de implementación de las políticas de género y diversidad en las empresas públicas en Argentina durante el período 2020-2021. Se trata de un estudio exploratorio con una estrategia de investigación mixta en donde, por un lado, se relevaron aportes teóricos y de base empírica y normativas que tienen incidencia en la implementación de políticas de género y diversidad en las empresas públicas y, por el otro, se realizaron entrevistas en profundidad a personas de las propias empresas encargadas de llevarlas adelante. Específicamente, en este trabajo se presentan los principales hallazgos de la primera etapa de entrevistas organizados a partir de tres ejes de análisis: principales problemáticas de género identificadas en las empresas, grado de institucionalización de los espacios de género existentes y estrategias desarrolladas, obstáculos y desafíos para la implementación de acciones de género. Finalmente, se analiza cómo la naturaleza híbrida de este tipo de organizaciones y la relación con las autoridades ministeriales pueden favorecer y aportar a la singularidad que asume la implementación de acciones de género.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68309 Política Social e produção de conhecimento na América Latina 2022-09-17T00:07:43+00:00 Ana Ludmila Costa analudmila@gmail.com Pablo de Sousa Seixas pablo.seixas@hotmail.com Joyce Pereira da Costa joycepcosta@gmail.com Políticas sociais têm provocado melhorias inquestionáveis nos índices socioeconômicos da América Latina, mesmo considerando limitações postas pelo sistema capitalista transnacional. A Psicologia tem contribuído para este processo, superando uma prática asséptica, neutra e ideológica. Nesta direção, a proposição de uma política científica voltada à produção de conhecimento crítica, contextualizada e atenta às determinações macroestruturais, é consensual. Partindo do caso da Psicologia, pretende-se desvelar as relações entre produção de conhecimento e políticas sociais, apontando seus potenciais e limitações. Realizou-se pesquisa exploratória acerca da produção científica da Psicologia latino-americana sobre Política Social, coletando-se artigos científicos em base de dados multidisciplinar relevante para o continente. Submeteu-se os dados a análises descritivas, agrupados quanto a características da produção, autoria e análise de temas e conteúdos. Os resultados apontam hegemonia da produção brasileira, ausência de articulação internacional, escassez de pesquisadores estudando o tema de forma sistemática, conquanto seja espaço potencial de reflexão sobre aspectos teórico-práticos da Psicologia nas políticas sociais. Conclui-se que governos progressistas voltados às políticas sociais são insuficientes se instrumentos e referenciais teóricos reificam a desigualdade social que querem combater. Sem desprezar a limitação das políticas sociais na eliminação da desigualdade, argumenta-se que avanços nessa direção exigem investimentos na produção de conhecimento. 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68082 ¿Es posible (y deseable) democratizar la barbarie? 2022-08-29T17:34:15+00:00 Tadeu Farias tadeumattos@gmail.com Pedro Costa phantunes.costa@gmail.com André Vieira andre.asvieira@gmail.com Buscamos reflexionar sobre las contribuciones de la psicología política a la realidad brasileña, desde el marco teórico-metodológico marxiano y marxista. Tomamos como justificación la situación de crisis estructural del capitalismo, el avance neoliberal y sus consecuencias económicas, sociales, políticas e ideológicas, así como sus expresiones en/por la psicología política. Analizamos cómo la estructura de producción-distribución de la riqueza social, al garantizar la propiedad privada de los medios de producción, y el papel primordial del Estado, establecen un límite concreto para la realización de valores y derechos humanos. El marxismo equipa no sólo para la crítica de la psicología política, sino para su uso crítico, apuntando a su propia superación. Por tanto, consideramos que la psicología política puede ser importante en tanto y en cuanto (auto)crítica y como demarcación de las limitaciones de la psicología hegemónica, buscando acentuar la psicología y transformarla, y contribuir a la superación de los hitos mismos de la democracia burguesa. 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68040 Neoliberalismo y política criminal 2022-08-20T22:20:27+00:00 Renata Monteiro Garcia renata.garcia@academico.ufpb.br Ana Rafaella Vieira Fernandes Silva anarafaellavfs@gmail.com Rebecka Wanderley Tannuss rebeckatannuss@gmail.com Nelson Gomes de Sant'Ana e Silva Junior nelson.junior@academico.ufpb.br <p class="western" style="line-height: 100%; margin-bottom: 0in;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Este artículo pretende reflexionar sobre la Política Criminal en el contexto del Neoliberalismo, a partir de los preceptos de la Criminología Crítica de inspiración marxista, haciendo un breve análisis de la realidad brasileña. Se trata de un estudio teórico de revisión bibliográfica, que analiza la configuración de la agenda neoliberal en Brasil y luego busca entender cómo la Política Criminal asume la centralidad en esta agenda, respondiendo a la demanda de control social a partir del disciplinamiento de la clase trabajadora y la penalización de la pobreza como respuesta a la desigualdad y la exclusión social. </span></p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67927 ¿El reloj del poder o el tiempo de los pueblos? 2022-08-08T04:31:00+00:00 Jaime Ortega jaime_ortega83@hotmail.com <p>Las evaluaciones de los acontecimientos políticos de las últimas dos décadas han permitido acceder a la comprensión de la situación ambigua en la que los gobiernos de algunos países de América Latina se embarcaron. Por un lado, a pesar de sus múltiples diferencias, el despliegue de una opción soberanista, sobre el eje de la reconstrucción estatal; del otro, las presiones y vaivenes a las que somete el mercado mundial. En este texto se abordan las líneas de demarcación más significativas de tres momentos: la resistencia social al neoliberalismo; la primigenia ocupación del Estado por parte de las fuerzas “progresistas”, la vuelta de posiciones que se consideraban desterradas del sentido común de la sociedad y, finalmente, un breve comentario sobre la persistencia en la búsqueda de autonomía relativa en el proceso del recambio del capitalismo global. La coyuntura latinoamericana parece demostrar que el tiempo es el de los pueblos, pero el reloj es el del poder.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68723 Jiliberto, R. (2022). Giro estructural a la política pública en medio ambiente. Políticas públicas estratégicas para el cambio climático y el Antropoceno. Santiago: RIL editores. 2022-11-02T14:45:04+00:00 José María Fernández de Rota jfernandezderot@udd.cl 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/66789 López Guzmán, C. (2014). Instituciones, inequidad y sistema de privilegios en Mexico. México: Universidad Autónoma de Baja California/Ediciones Gernika 2022-04-07T21:42:28+00:00 Ernesto Ríos Chávez ernesto.rios.chavez@uabc.edu.mx 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69027 Editorial: Nuevos modelos de gestión e implementación de políticas públicas 2022-11-30T13:34:24+00:00 Cristian Leyton cristianleyton@uchile.cl 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Políticas Públicas