https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/issue/feed Revista Estudios de Políticas Públicas 2025-06-30T15:48:42+00:00 María Pía Martín revistaepp@dii.uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista Estudios de Políticas Públicas (REPP) es una publicación académica, con periodicidad bianual, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Esta Revista, de carácter multidisciplinar, nace en 2015 con el propósito de aportar a la tarea de intercambio y difusión de la producción científica, donde se expresen los nuevos debates y discusiones sobre modelos teóricos, así como aportes a la conformación de masa empírica en el análisis de las políticas públicas latinoamericanas y su gestión. La política editorial busca publicar artículos que consideren las contribuciones nacionales e internacionales en los campos de las Ciencias Sociales como la Ciencia Política, la Sociología, la Economía , el Derecho Público y otras disciplinas cuyo objetivo, desde distintas aproximaciones disciplinares, sea el análisis de las políticas públicas y su gestión. REPP está orientada a investigadores/as, académicos/as, especialistas, estudiantes de postgrado, y formuladores de políticas públicas en América Latina. Se publican artículos sujetos a las condiciones de referato doble ciego y reseñas de publicaciones en esta área temática. La Revista Estudios de Políticas Públicas es parte del Portal de Revistas de la Universidad de Chile.</p> https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74342 Alma al cemento 2024-11-15T22:02:00+00:00 Emilio Seveso emilioseveso@gmail.com Eliana Isabel Abraham elianaabraham9012@gmail.com <p>Este artículo problematiza la implementación de políticas de integración urbana y su incidencia en barrios populares. Parte de reconocer la trascendencia de las modalidades de gestión y control territorial, para focalizar en el Proyecto de Urbanismo Colaborativo con perspectiva de género, ejecutado por el Estado desde el año 2022 en la mayor zonificación periférica de la ciudad de San Luis (Argentina), en la que residen más de mil doscientas familias. En el texto son caracterizadas las estrategias ejecutadas en el barrio República, de acuerdo con la convergencia entre iniciativas forjadas desde arriba (en virtud de criterios técnicos racionalistas y de aparatos de ordenamiento espacial) y mecanismos horizontales promovidos con los de abajo (vía sensibilización y participación de la comunidad). Los datos analizados incluyen documentos públicos y hemerográficos, dentro de un diseño cualitativo mayor que converge con entrevistas y observación. El caso permite reconocer la compleja dinámica de ordenamiento que afecta tanto al territorio como a la comunidad, así como las tensiones entre la planificación urbana y sus resultados. En contraste con las promesas de inclusión social y bienestar futuro realizadas a los pobladores, observamos que las relaciones sociales son integradas verticalmente, a partir de renovados formatos de cercamiento social.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/75754 Ley de Acceso Justo al Hábitat 2025-02-14T15:19:30+00:00 Alejandro Migueltorena amiguel@fch.unicen.edu.ar Dana Valente Ezcurra dvalente@fch.unicen.edu.ar Agustina Girado giradoagustina@gmail.com El objetivo de este artículo consiste en analizar los resultados de la implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat y el rol que cumplieron las organizaciones sociales en dicho proceso en la ciudad intermedia de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello empleamos diversas técnicas de investigación-acción participativa y de indagación documental, orientadas a estudiar la implementación de diferentes políticas públicas en dicha ciudad, durante el siglo XXI. Particularmente, reconstruimos cuatro ejes centrales, que constituyen el espíritu de la Ley 14.449: la generación de lotes con servicios a cargo de asociaciones civiles; los consorcios urbanísticos como herramienta público-privada de producción de espacios residenciales; la integración sociourbana de asentamientos precarios; y, las iniciativas de gestión democrática de la ciudad. Entre las fuentes de información empleadas se destacan normativas, entrevistas con informantes clave protagonistas de experiencias, mapeos participativos de cartografía social, registros periodísticos y observación participante en experiencias de extensión universitaria. Los resultados de la investigación contribuyen a reflexionar críticamente sobre los procesos de construcción de estatalidad y la implementación de políticas públicas de acceso al hábitat urbano, así como también el rol de las organizaciones sociales en las luchas por el derecho a la ciudad. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/75758 Entre la Inclusión y la Captura 2025-03-04T14:03:25+00:00 Luan Caeté de Araujo brasilviolao@gmail.com Aline Guedes da Costa aguedesreal@gmail.com Este artigo examina a efetividade e os riscos da participação social na criação de normas federais no Brasil, focando nos processos do Senado Federal e das agências reguladoras. A pesquisa combina uma revisão teórica com análise empírica, utilizando o modelo tridimensional de Fung para avaliar a seleção de participantes, a comunicação e o poder concedido aos cidadãos nesses processos. No caso do Senado, a plataforma e-Cidadania demonstrou potencial para ampliar a participação direta, mas enfrenta desafios, como a baixa taxa de conversão de ideias legislativas em proposições formais e a captura por grupos de interesse. Nas agências reguladoras, a inclusão de cidadãos e associações foi significativa, mas a falta de respostas formais às contribuições limita a efetividade da participação. Além disso, a prática de restringir a participação em alguns processos, como a tomada de subsídios, pode enfraquecer o caráter democrático. O artigo sugere melhorias, como a obrigatoriedade de feedback detalhado pelos legisladores e a ampliação dos critérios de seleção de participantes, para fortalecer a legitimidade e a eficácia dos mecanismos participativos, promovendo um ambiente normativo mais justo e inclusivo. Conclui-se que, apesar dos avanços, há necessidade de aprimorar os processos para garantir uma participação mais efetiva e representativa. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/75829 Retos para la incorporación de las Prácticas Restaurativas en el ámbito de la mediación ciudadana 2024-11-07T03:15:43+00:00 Javier Wilhelm Wainsztein javier.wilhelm@bsm.upf.edu Marc Bosch Bonacasa mboschbo@hotmail.com Los objetivos de las prácticas sociales restaurativas (PSR) están orientados hacia la reparación del daño y el fortalecimiento de la convivencia a través de la participación activa de la comunidad en el abordaje de los conflictos. Con el objetivo de identificar los elementos clave para incorporar con éxito las prácticas sociales restaurativas en los servicios de mediación y convivencia ciudadana a nivel local, se han utilizado técnicas de investigación basadas en el análisis cualitativo mediante cuestionarios y se ha llevado a término un grupo focal con personas expertas en mediación ciudadana y prácticas restaurativas para recoger información sobre la situación actual de los programas de mediación e identificar la percepción de los propios agentes locales. Adicionalmente, se ha realizado un análisis fenomenológico interpretativo para identificar los retos que deben hacer posible incorporar con éxito las prácticas restaurativas en los programas y servicios de mediación local. La investigación realizada pone de manifiesto que su integración plantea desafíos relacionados con la percepción de la población, los roles de los profesionales de los mediadores, la participación ciudadana y la evaluación del éxito. El abordaje de estos retos es crucial para conseguir una integración efectiva en el marco de las políticas públicas. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/77574 Liderar la implementación de la ley TEA en escuelas inclusivas en Chile 2025-04-22T13:04:09+00:00 Camila Chávez cami.chavez.novik@gmail.com René Valdés rene.valdes@unab.cl Catalina Coronado catalina.coronado@gmail.com Sandra Urra sandra.urra@unab.cl José Manuel Améstica jose.amestica@mail.udp.cl En 2023 se promulga en Chile la ley 21545 sobre inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y, con ello, la Circular Nº 586 (2024) que entrega directrices para su aplicación y por lo tanto plantea desafíos concretos para los equipos de gestión. El objetivo de este estudio fue analizar la implementación de la ley TEA por parte de los equipos de gestión en escuelas con orientación inclusiva. Para ello, se realizaron siete estudios de caso donde se aplicaron 52 entrevistas y 40 grupos focales a profesionales docentes y no docentes pertenecientes a siete escuelas con orientación inclusiva. Los resultados muestran que los equipos de gestión han implementado la ley TEA mediante la protocolización del trabajo docente, la autoformación sobre autismo y su legislación educativa, y trabajo colaborativo con líderes medios y familias. Entre las tensiones percibidas, destacan la falta de financiamiento, la sobrecarga laboral y la configuración de un choque de derechos entre estudiantes con autismo, docentes y otros estudiantes. Se discuten las implicancias que tienen estos hallazgos para una inclusión real en el ámbito escolar para estudiantes autistas en el contexto de la implementación de la ley 21545. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/77675 Democratización neoliberal de la educación en el Perú 2025-05-06T17:37:03+00:00 Hernán Herbozo Sarmiento hernanherbozo@gmail.com La investigación busca conceptualizar la reproducción de la concepción neoliberal de las reformas educativas bajo la dictadura de Alberto Fujimori en la década de 1990 en el proceso de contrarreforma universitaria aprobado por el Parlamento en medio de la crisis política y social del año 2022 en el Perú. Para este fin, se propone un nuevo concepto: la democratización neoliberal. De acuerdo a este concepto, la racionalidad neoliberal interpreta a la democracia como un conjunto de reglas formales manipulables para maximizar beneficios en función de intereses individuales y de grupo. La contrarreforma universitaria es un producto de esta democratización neoliberal, en la que la política y las dimensiones del proceso de democratización son instrumentalizadas para legitimar un orden democrático privatizado. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74877 As políticas de combate a fome na América Latina e no Caribe 2025-04-26T23:38:55+00:00 Francieli do Rocio de Campos frandecampos@yahoo.com.br Marilia Patta Ramos mariliaramos68@gmail.com Este trabalho tem por objetivo apresentar as políticas públicas de combate a fome na América Latina e no Caribe implementadas durante o período de 2010 a 2020. A partir de uma revisão bibliográfica realizada com 87 artigos científicos, a qual descreve as ações, as características e os resultados das ações de combate à fome, o presente artigo é parte da tese intitulada “Revisão integrativa de estudos sobre políticas públicas de combate a fome da América Latina e do Caribe” defendida em 2023. Os resultados abordam a realidade encontrada em 13 países da América Latina e do Caribe, ao destacar a implementação de políticas de combate a fome e seu efeito em áreas rurais e urbanas, ao público infantil e com ações de transferência monetária/renda condicionada nos países do México, Brasil e Colômbia. Dessa forma, consideramos que as políticas existentes na América Latina e no Caribe, até então e em geral, pela pesquisa realizada tenham se mostrado insuficientes, fragmentadas e localizadas, devido ao fato de centrarem-se em áreas de atuação especificas, se mostrando suficientes para alterar o quadro de fome, miséria e desnutrição, mas não sendo eficiente para mudar os índices de insegurança alimentar das famílias beneficiárias. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/76045 Análisis de políticas públicas para el sector cultura y la economía naranja en Costa Rica 2025-04-14T13:38:39+00:00 Jorge A. Rodríguez-Soto jorgeandresrodriguezsoto@gmail.com Felipe Vindas Benavides felipevindasb@gmail.com Gerardo Rojas Vargas gerarvarg@gmail.com Jonathan Zúñiga Villalobos jonathanzuv_55@hotmail.com En la actualidad, el mundo enfrenta varias transiciones, entre ellas hacia la desmaterialización de la economía en el contexto de una sociedad digital. Desde estos fenómenos socioeconómicos se realza la importancia de la economía naranja, el sector cultura y producción intelectual; que cada vez se vuelve más estratégico para promover el desarrollo y bienestar humano multidimensionalmente. Pese a ello, se trata de un sector tradicionalmente desatendido y vulnerable, que requiere de acciones de política para consolidarse e incrementar su potencial. Desde estas preocupaciones se plantea esta investigación, que tiene por objetivo analizar el espacio de política pública e instrumentos destinados al desarrollo de la economía naranja y sector cultura en Costa Rica. Para ello se utiliza el método interpretativo del diseño de políticas públicas (Fontaine, 2015), articulado en tres momentos analíticos: caracterización del espacio de políticas, análisis de coherencia de instrumentos y análisis de consistencia del estilo de implementación. Encontrado un espacio complejo e interburocrático, pero con mandatos claros y bien articulado, así como instrumentos coherentes en sus medios y fines, con buen balance procedimental y sustantivo; pero amenazado por los recortes presupuestarios en el gasto de cultura del gobierno. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/78176 Hurtado Briceño, A. J. y López Giral, D. (Eds.). (2023). Políticas de desarrollo, cohesión social e inserción internacional conjunta para la integración latinoamericana. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia 2025-03-19T17:20:40+00:00 Marilyn Gisely Lopez Peña Marilyn.lopezp@campusucc.edu.co 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/79330 Editorial 2025-06-13T21:59:59+00:00 María Pía Martin mpmartin@uchile.cl 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Estudios de Políticas Públicas