https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/issue/feed Revista de Estudos de Políticas Públicas 2024-12-09T14:01:14+00:00 María Pía Martín revistaepp@dii.uchile.cl Open Journal Systems <p>A Revista Estudios de Políticas Públicas (REPP) é uma publicação acadêmica, com periodicidade bianual, da Faculdade de Ciências Físicas e Matemáticas da Universidad de Chile. Esta Revista, de caráter multidisciplinar, nasceu em 2015 com a finalidade de contribuir nas tarefas de intercâmbio e divulgação da produção científica na qual se expressam novos debates e discussões sobre modelos teóricos, assim como subsídios para a conformação de massa empírica na análise de políticas públicas latino-americanas e sua gestão. A política editorial almeja publicar artigos que abrangem contribuições nacionais e internacionais nos campos das Ciências Sociais, como a Ciência Política, a Sociologia, a Economia, o Direito Público e outras disciplinas cujo objetivo, a partir de diversas abordagens disciplinares, seja o de analisar as políticas públicas e sua gestão. A REPP está direcionada para pesquisadores/as, acadêmicos/as, especialistas, estudantes de pós-graduação e formuladores de políticas públicas na América Latina. São publicados artigos aprovados em avaliação cega por pares e resenhas de publicações relevantes nesta área temática. A Revista Estudios de Políticas Públicas é parte do Portal de Revistas da Universidad de Chile.</p> https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74805 Hurtado-Briceño, A. J. y Santos-Carrillo, F. (Eds.). (2023). Experiencias y aprendizajes para la reactivación de la integración latinoamericana: política institucional, migratoria y comercial. Universidad Cooperativa de Colombia 2024-05-29T22:56:24+00:00 Cristian Edilberto Ortiz Bonilla cristian.ortizbo@campusucc.edu.co 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/75128 Política y Gestión Portuaria Española 2024-11-26T17:23:30+00:00 Fernando González-Laxe f.laxe@udc.es Fernando Jiménez Sánchez fjimesan@um.es <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="color: #000000;"><span style="font-weight: normal;">La política portuaria española ha experimentado transformaciones significativas desde finales del siglo XX, destacando su orientación hacia la competitividad económica y el avance hacia un modelo landlord. Este modelo combina la propiedad pública de las infraestructuras con la provisión privada de servicios y una mayor regulación pública. El artículo analiza los resultados económicos heterogéneos de las Autoridades Portuarias, señalando que no dependen principalmente de las inversiones realizadas, sino de factores como la ubicación geográfica, la especialización técnica, la conectividad y la integración en cadenas globales de suministro. Además, el porcentaje de superficie concesionada influye en las cifras de negocio y fortalece el liderazgo de los puertos en sus respectivos hinterlands. Estas dinámicas reflejan el impacto de la globalización y la importancia de la colaboración público-privada en el ámbito portuario.</span></span></p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74624 Consulta previa sin Control Social 2024-10-23T01:37:43+00:00 Jesús A. Zúñiga Delgado jazunigafl@flacso.edu.ec Leslie M. Fiesco Rivas leosmirfis@gmail.com Carlos M. Rodrigues de Caires cmrc1884@gmail.com <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="font-weight: normal;">La consulta previa es una herramienta de control social que permite a comunidades indígenas y rurales involucrarse en decisiones sobre proyectos extractivos y de gran impacto ambiental. Aunque su reconocimiento legal en América Latina es amplio, su implementación enfrenta obstáculos significativos. Este artículo identifica un mecanismo causal para explicar los déficits persistentes de control social en el sector minero colombiano, pionero en regular este derecho. Utilizando rastreo de procesos Bayesiano, se demuestra que, tras la adopción de la consulta previa, la influencia de intereses privados en la agenda pública debilitó el control social mediante la implementación de un modelo extractivo de desarrollo minero, reformas sectoriales favorables a la inversión privada y la centralización de la gobernanza minera. El análisis evidencia que la institucionalización formal de mecanismos de participación es insuficiente, destacando el papel decisivo del diseño de políticas en la consolidación discursiva, estratégica y operativa de estas innovaciones institucionales.</span></p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/76106 Políticas Públicas y el Puente Academia-Sociedad 2024-11-07T03:03:31+00:00 Rodrigo Martinez Rodríguez rodrigo.martinez@cienciassociales.edu.uy <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="background: transparent;">Este artículo analiza la interacción entre la academia y la sociedad en el ámbito de las políticas públicas, tomando como base la experiencia en extensión universitaria del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de la República. A través de un análisis documental de convenios institucionales y aportes al debate público en la prensa entre 2011 y 2022, se identifica una predominancia de colaboraciones con entidades estatales. Estas muestran variaciones significativas tras el cambio de gobierno en 2020, lo que evidencia una dependencia de la demanda de conocimiento experto y cuestiona la relación entre ciencia y política. Asimismo, se señalan desafíos para ampliar la disciplina hacia actores departamentales y locales. Los aportes al debate público se centran en eventos coyunturales relevantes y se caracterizan por juicios objetivos. En conclusión, se destaca la necesidad de fortalecer vínculos con actores locales para asumir un rol más activo en el proceso de formulación de políticas públicas.</span></p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74352 Cooperação e territorialização na produção dos Consórcios de Saúde da Bahia 2024-06-19T11:45:12+00:00 Carlos Vasconcelos Rocha carocha@pucminas.br José Flávio Morais Castro joseflavio@pucminas.br O objetivo deste trabalho é discutir e avaliar os elementos que têm dificultado ou facilitado a “cooperação horizontal” para a produção de políticas públicas na área da saúde, abordando a difusão dos Consórcios Interfederativos de Saúde no estado da Bahia. Busca verificar como, ao longo do tempo, os atores, seus interesses e suas agendas de problemas têm incidido sobre a cooperação intermunicipal na produção da política de saúde. No caso, pontou a relevância dos mecanismos de indução utilizados pelo governo estadual. Além disso, busca explicar os padrões de territorialização dos consórcios. Nesse aspecto, o efeito path dependence mostrou ter relevante capacidade explicativa. O trabalho envolveu pesquisa bibliográfica, entrevistas semiestruturadas e a comparação das territorialidades da Regiões de Saúde e dos consórcios com a ferramenta Geographic Information System - GIS. 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/76162 Cursar un programa técnico secundario en Chile, más allá del origen 2024-11-28T15:21:31+00:00 Miski Peralta Rojas miskiperalta@gmail.com Este artículo analiza cómo el origen social, el rendimiento y las expectativas sobre el futuro influyen en ingresar y titularse de programas técnicos de nivel secundario en Chile. En el caso de la titulación se incorporan también como predictores los campos de educación de los programas de estudio. La investigación es de tipo panel y utiliza modelos de regresión logística por medio del seguimiento a una cohorte de estudiantes desde octavo año básico hasta tres años después de finalizada la enseñanza secundaria. Esta investigación confirma la literatura en el área, el origen social es un fuerte predictor al momento de ingresar a programas técnicos en el contexto chileno. El rendimiento, tienen un peso reducido pero significativo tanto en ingresar como en titularse de programas técnicos, mientras que las expectativas sobre el futuro se comportan de manera diferencial entre quienes tienen expectativas de ingresar a programas técnicos de nivel superior y quienes tienen expectativas de ingresar a programas universitarios. Los hallazgos abren interrogantes sobre las elecciones de estudiantes con el mismo origen social pero distintas notas, expectativas y programas de formación (especialidades). 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74533 Trabajo, Pobreza y Desprotección 2024-10-23T01:28:36+00:00 María Ignacia Costa mcosta@campus.ungs.edu.ar Sergio Rottenschweiler sgrottenschweiler@campus.ungs.edu.ar <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;">Este artículo analiza las condiciones de vida y protección de la población en edad de trabajar durante la pandemia y la postpandemia, junto con los debates sobre la implementación de políticas alternativas de garantías de ingresos. Se observa que el deterioro e insuficiencia de ingresos afecta no solo a los trabajadores más vulnerables, como los desocupados e informales, sino también a aquellos con empleos asalariados formales. Actualmente, tener un empleo formal no garantiza salir de la pobreza. Durante la pandemia, la intervención estatal mediante medidas de garantía de ingresos fue crucial para evitar mayores índices de pobreza. Sin embargo, estas medidas no se mantuvieron en el período postpandemia, debido a restricciones fiscales. El análisis se basa en datos secundarios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), además de una revisión hemerográfica que refleja los debates sobre desprotección y las demandas de distintos grupos de trabajadores. Se concluye que es urgente abordar estas problemáticas para garantizar condiciones de vida dignas a toda la población trabajadora.</p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74244 Análisis de la Política Pública de Discapacidad en Ecuador 2024-10-19T12:51:06+00:00 Luis Wladimir Farinango Salazar luis.wladyjulio08@gmail.com <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;">Este artículo analiza cómo la adopción de objetivos de calidad de vida y participación estableció un cambio de política en Ecuador durante el período 2010-2020. El diseño metodológico se basa en el marco analítico del diseño de políticas públicas, donde el mecanismo causal conecta un detonante con un resultado. El proceso metodológico es de carácter cualitativo, fundamentado en la reconstitución de procesos. Para verificar las evidencias encontradas, se emplearon los instrumentos NATO del Estado: nodalidad, autoridad, tesoro y organización (Hood, 1987). Los resultados muestran que la adopción de objetivos de calidad de vida y participación llevó a la formulación de leyes, códigos y estatutos, los cuales, mediante los dispositivos del Estado, se articularon con un proceso de coordinación intersectorial. Esto permitió que la política se integrara con otros sectores, involucrando a actores estatales, no estatales y la sociedad civil, propiciando un cambio de política.</p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/74222 Mediación Intercultural en “La Tola” 2024-10-26T10:52:15+00:00 Gabriela Rosero Delgado garosero@uce.edu.ec Ricardo Sánchez Cárdenas rsanchez@uce.edu.ec Samuel Tituaña mstituana@uce.edu.ec <p>La relevancia del análisis sociohistórico en las políticas culturales del Ecuador radica en la operacionalización de nociones como los derechos (inter)culturales, el "retorno del Estado" frente a la hegemonía neoliberal y la reivindicación del derecho al tiempo libre como base de cualquier mediación artístico-cultural. A partir de las prácticas artísticas y mediaciones (inter)culturales desarrolladas en un proyecto de vinculación universitaria en el barrio histórico de "La Tola" en Quito, se proponen estrategias metodológicas y reflexiones teóricas sobre la tradición de la mediación cultural en América Latina. La investigación interdisciplinaria sobre las desigualdades y los conflictos sociales derivados del legado sociocultural del neoliberalismo y el neocolonialismo resulta esencial para concebir derechos y políticas culturales en distintos niveles de análisis: desde lo público-estatal, tanto a nivel nacional como local, hasta lo comunitario, clave para abordar el problema global-transnacional de lo común.</p> 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/76947 Governance and Capacities of Subnational Governments 2024-12-09T14:01:14+00:00 Cristian Leyton cristianleyton@uchile.cl 2024-11-30T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Revista de Estudos de Políticas Públicas