i

Convocatoria a dosier de documentos: “Las conmemoraciones musicales de los cincuenta años del golpe de Estado”.

 

Este dossier, convocado por el grupo "50 años" del Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), busca comprender cómo los chilenos del presente interpretan los eventos de hace medio siglo, destacando conmemoraciones con música, músicos y análisis con enfoque de género.

 

Plazo de envío: 2 de diciembre de 2024; fecha de publicación estimada: diciembre de 2025.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Entre la oralidad y la escritura. La importancia de la música, danza y canto de los Andes coloniales como espacios de significación, poder y mestizaje en contextos de colonialidad

Autores/as

  • Simón Palominos Mandiola Universidad de Chile

Resumen

El presente artículo analiza el desarrollo de procesos de mestizaje cultural a partir de las expresiones musicales andinas del período colonial. Esto, con el fin de abrir la dicotomía “tradicional” que opone escritura y oralidad como las formas características de representación de la realidad propias de europeos y nativos (respectivamente). De esta forma, se espera poder comprender a los grupos sociales insertos en el espacio social colonial no como elementos estáticos sino que como identidades dinámicas que articulan para su autoconstitución como sujetos elementos de diversos sistemas de representación y registro: oralidad, escritura, representación “plástica”, y en este caso la música, cantos y bailes.

Palabras clave:

mestizaje, colonialidad, música colonial, Códice Trujillo del Perú, Baltasar Jaime Martínez Compañón