Motivos surrealistas en dos cortometrajes argentinos: La flecha y un compás (1950) de David José Kohon y El psicoanálisis visto por un neurótico (ca. 1952) de Raúl Rosales
Autores/as
Mónica Delgado Chumpitazi
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
La flecha y un compás de José David Kohon y El psicoanálisis visto por un neurótico de Raúl Rosales son cortometrajes de filiación vanguardista que amplían la continuidad de la influencia del surrealismo en la región sudamericana a inicios de la década del cincuenta. Más allá de la temática de estos dos cortometrajes silentes, que abiertamente exploran la interioridad de personajes en crisis, este texto analiza los motivos expresivos que se adscriben al imaginario del surrealismo histórico, basado en los supuestos estéticos plasmados en los manifiestos de André Breton y en una clasificación de sus técnicas según Yvonne Duplessis. Ambos cortometrajes son evidencia de una puesta en escena y montaje que conforman la materia de los tramados del inconsciente con particularidades que los convierten en versiones del surrealismo con marcas locales, distintas a las que aparecen en películas de Germaine Dulac, Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Palabras clave:
surrealismo, cine surrealista, escritura automática, cine latinoamericano, cine argentino, José David Kohon, Raúl Rosales
Delgado Chumpitazi, M. (2025). Motivos surrealistas en dos cortometrajes argentinos: La flecha y un compás (1950) de David José Kohon y El psicoanálisis visto por un neurótico (ca. 1952) de Raúl Rosales. Revista De Teoría Del Arte, (38), pp. 75–93. Recuperado a partir de https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78818