Análisis vegetacional del bosque nativo en la región mediterránea de la zona central de Chile: zona de estudio valle de Colliguay
Autores
-
Javier Arancibia Fortes
Escuela de Ingeniería en Medioambiente, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
-
Juan Luis Araya Silva
Programa de Bachillerato en Ciencias. Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
-
Daniel Zunino Mardones
Gestión Ambiental Estratégica Consultores, Santiago, Chile.
Resumo
El bosque esclerófilo de la zona central de Chile no solo otorga servicios ecosistémicos y/o paisajísticos, sino que es un hotspot de biodiversidad con un alto grado de endemismo, lo cual le confiere atributos ecológicos únicos. El objetivo del presente trabajo fue analizar y cuantificar los parámetros de diversidad vegetacional del bosque esclerófilo de Colliguay con el fin de dar a conocer su patrimonio natural, y construir un marco referencial y conceptual para futuros planes de conservación de especies nativas. Para llevar a cabo el estudio se efectuó un dimensionamiento mediante sistemas de información geográficos (SIG) del bosque esclerófilo, en el cual se efectuaron transectos de 100 metros en laderas de solana y umbría haciendo un catastro de la flora existente y catalogándola según taxonomía, origen y estado de conservación. Posteriormente se efectuó un perfil de especies para cada ladera, analizando la riqueza y abundancia. Los resultados indicaron un alto grado de endemismo, así como la presencia de especies en peligro de extinción. Además, hubo claras diferencias ecológicas entre las laderas de solana y umbría cuyas condiciones físicas son determinantes en la distribución de las especies vegetales. A pesar de la fragmentación existente, los parches de bosque esclerófilo continúan manteniendo su identidad con especies con marcada afinidad a la luminosidad y la sombra, lo cual es un indicio de la resiliencia existente en este sector de la región de Valparaíso. La evidencia demuestra que este bosque es un remanente de primitivos bosques por lo que necesita mecanismos de protección y conservación.
Palavras-chave:
Bosque esclerófilo, endemismo, solana, umbría.
Números especiais
Prestes a ser publicado
IG