Este artículo problematiza la implementación de políticas de integración urbana y su incidencia en barrios populares. Parte de reconocer la trascendencia de las modalidades de gestión y control territorial, para focalizar en el Proyecto de Urbanismo Colaborativo con perspectiva de género, ejecutado por el Estado desde el año 2022 en la mayor zonificación periférica de la ciudad de San Luis (Argentina), en la que residen más de mil doscientas familias. En el texto son caracterizadas las estrategias ejecutadas en el barrio República, de acuerdo con la convergencia entre iniciativas forjadas desde arriba (en virtud de criterios técnicos racionalistas y de aparatos de ordenamiento espacial) y mecanismos horizontales promovidos con los de abajo (vía sensibilización y participación de la comunidad). Los datos analizados incluyen documentos públicos y hemerográficos, dentro de un diseño cualitativo mayor que converge con entrevistas y observación. El caso permite reconocer la compleja dinámica de ordenamiento que afecta tanto al territorio como a la comunidad, así como las tensiones entre la planificación urbana y sus resultados. En contraste con las promesas de inclusión social y bienestar futuro realizadas a los pobladores, observamos que las relaciones sociales son integradas verticalmente, a partir de renovados formatos de cercamiento social.