La brecha democrática en la política climática

Autores/as

Descargar

Resumen

La actual crisis medioambiental es uno de los mayores retos de la humanidad. Los diversos problemas medioambientales instan a las sociedades contemporáneas a replantearse la forma en que se organizan. En 2015, las Naciones Unidas, adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El propósito era acabar con la pobreza, proteger el planeta, así como adoptar medidas que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, a pesar de la voluntad de los Estados de trabajar para el cumplimiento de dichos objetivos, hay varios aspectos en la organización, gobernanza y coordinación de las actividades que no están contemplados. El artículo sostiene que existe una laguna en la gobernanza medioambiental mundial que, según argumentamos, debe abordarse mediante la coordinación entre los agentes a escala internacional y local. Utilizamos el concepto de interacciones funcionales de la literatura sobre políticas públicas para sugerir que la coordinación entre actores de distintos niveles, y de la naturaleza, es necesaria para cumplir los ODS. Para ayudar a ilustrar la aplicabilidad del concepto, el artículo se centra en el ODS 7 y el ODS 12 como dos objetivos clave que pueden contribuir a la consecución de la Agenda 2030.

Palabras clave:

Objetivos de Desarrollo Sostenible , Gobernanza Climática , Actores Locales , Interacción Funcional

Biografía del autor/a

José Manuel Leal

José Manuel Leal es doctor en Ciencias Políticas con especialidad en Teoría de Relaciones Internacionales por la Universidad de Ottawa, Canadá. Sus áreas de investigación incluyen el estudio de la Gobernanza Transnacional del Cambio Climático, la Política Económica Internacional y Medioambiental, y la participación de las ciudades en las políticas globales contra el Cambio Climático. Actualmente está aplicando su proyecto postdoctoral en el Departamento de Políticas Públicas del CUCEA en la Universidad de Guadalajara en donde analiza el vacío de gobernanza entre el nivel internacional y el local en materia de política medioambiental internacional y la permeabilidad de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) a nivel local. Ha colaborado en proyectos de investigación para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, así como para la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). Su experiencia profesional incluye el diseño y coordinación de proyectos de cooperación medioambiental y económica, y la coordinación de foros internacionales durante su participación en la Dirección de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de Jalisco en dos ocasiones; 2010 y 2021. También, ha colaborado en proyectos de cooperación académica donde participan secretarias del gobierno federal mexicano, Instituciones de Educación Superior, nacionales y extranjeras, así como Asociaciones de Educación Superior. De igual manera, ha colaborado como Coordinador de Organismos Internacionales en la Coordinación de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara. Por último, su experiencia profesional también incluye el diseño, y la coordinación, de proyectos de cooperación internacional desde la sociedad civil durante su participación como Director Operativo de FIDALE, una fundación México-Española. Tiene una maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación por la Universidad de Guadalajara y la Licenciatura en Comercio Internacional por la Universidad del Valle de Atemajac, de donde se graduó con honores.

Adriana Martínez, Universidad de Guadalajara

Estudiante de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación, UE-ALC

Daniel Moya, Universidad de Guadalajara

Estudiante de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación, UE-ALC