Liderar la implementación de la ley TEA en escuelas inclusivas en Chile

Autores/as

Descargar

Resumen

En 2023 se promulga en Chile la ley 21545 sobre inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y, con ello, la Circular Nº 586 (2024) que entrega directrices para su aplicación y por lo tanto plantea desafíos concretos para los equipos de gestión. El objetivo de este estudio fue analizar la implementación de la ley TEA por parte de los equipos de gestión en escuelas con orientación inclusiva. Para ello, se realizaron siete estudios de caso donde se aplicaron 52 entrevistas y 40 grupos focales a profesionales docentes y no docentes pertenecientes a siete escuelas con orientación inclusiva. Los resultados muestran que los equipos de gestión han implementado la ley TEA mediante la protocolización del trabajo docente, la autoformación sobre autismo y su legislación educativa, y trabajo colaborativo con líderes medios y familias. Entre las tensiones percibidas, destacan la falta de financiamiento, la sobrecarga laboral y la configuración de un choque de derechos entre estudiantes con autismo, docentes y otros estudiantes. Se discuten las implicancias que tienen estos hallazgos para una inclusión real en el ámbito escolar para estudiantes autistas en el contexto de la implementación de la ley 21545.

Biografía del autor/a

Camila Chávez, Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Quilpué.

Licenciada en Educación y Profesora de Educación Especial con Mención en Dificultades de Aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Profesora del sistema escolar en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Quilpué. Personal de apoyo a proyectos de investigación.

René Valdés, Universidad Andrés Bello

Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Actualmente se desempeña como investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. Cuenta con más de 50 publicaciones en temáticas relacionadas con la educación inclusiva, el liderazgo escolar y la relación migración-escuela. Es autor del libro “La Escuela Inclusiva en la Sociedad del Rendimiento” (RIL, 2023) y coautor y coordinador del libro “Dar vuelta la sala de clases” (RIL, 2024).

Catalina Coronado, Universidad Andrés Bello

Licenciada en Educación y Profesora de Educación Especial con Mención en Discapacidad de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso. Actualmente me encuentro cursando un Máster en Neuropsicología en Educación por la Universidad Internacional de la Rioja. Desde mi formación inicial he participado en apoyo a protectos de investigación y en ayudantias academicas.

Sandra Urra, Universidad Andrés Bello

Profesora especialista en educación diferencial con variada formación pre y posgradual en áreas de inclusión, discapacidad, autismo, innovación y creatividad pedagógica. Académica de la Universidad Andrés Bello. Miembro del directorio de la Red de Educación Superior Inclusiva Biobío y mesa nacional.

José Manuel Améstica, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado

Psicólogo. Mag en Psicología Educacional. Dr (c) en Educación (Universidad Diego Portales - Universidad Alberto Hurtado). Posee experiencia en formación de docentes a nivel de pregrado, y en formación continua de directivos escolares y asistentes de la educación. Sus intereses de investigación abordan la reflexión profesional, el desarrollo docente y el liderazgo escolar desde una perspectiva de prácticas.