Análisis de la Política Pública de Discapacidad en Ecuador

Autores

Resumo

Este artículo analiza cómo la adopción de objetivos de calidad de vida y participación estableció un cambio de política en Ecuador durante el período 2010-2020. El diseño metodológico se basa en el marco analítico del diseño de políticas públicas, donde el mecanismo causal conecta un detonante con un resultado. El proceso metodológico es de carácter cualitativo, fundamentado en la reconstitución de procesos. Para verificar las evidencias encontradas, se emplearon los instrumentos NATO del Estado: nodalidad, autoridad, tesoro y organización (Hood, 1987). Los resultados muestran que la adopción de objetivos de calidad de vida y participación llevó a la formulación de leyes, códigos y estatutos, los cuales, mediante los dispositivos del Estado, se articularon con un proceso de coordinación intersectorial. Esto permitió que la política se integrara con otros sectores, involucrando a actores estatales, no estatales y la sociedad civil, propiciando un cambio de política.

Palavras-chave:

reconstitución de procesos, discapacidad, calidad de vida, diseño de políticas

Biografia do Autor

Luis Wladimir Farinango Salazar, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Soy Sociólogo, actualmente graduado del programa de Políticas Públicas en FLACSO Ecuador. Mi campo de trabajo se enfoca en la investigación de temas ligados a la inclusión social, políticas sociales a partir del enfoque de derechos. Aplicados a sectores vulnerables y grupos prioritarios entre ellos las personas con discapacidad. He sido parte del equipo de trabajo de la Misión Solidaria Manuela Espejo, siendo asistente de levantamiento de información sociodemográfica en la parroquia rural de Calderón. Para ello realice trabajo territorial con grupos (EAIS), a través de la focalización de actores sociales, grupos prioritarios y población en situación de vulnerabilidad. Fui técnico territorial de proyectos sociales en la Fundación Dignidad para la vida, donde parte de mis actividades fueron: la elaboración, planificación, coordinación y organización de actividades de gestión y desarrollo de proyectos sociales, así como la redacción de informes técnicos y académicos a través del trabajo en territorio, y seguimiento a poblaciones vulnerable mediante gestión interinstitucional